viernes, 9 de diciembre de 2011

¿SOY MÁS LIBRE SI CONTROLO MIS EMOCIONES?- RAFAEL FALCÓN



Esta pregunta es un gran dilema,  que probablemente ninguno de nosotros nos la habíamos planteado nunca, hasta que alguien la formulo, y nos hizo pensar y reflexionar si realmente soy más libre si controlo mis emociones o todo lo contrario.

Pero, ¿realmente que son las emociones? Las emociones son experiencias muy complejas y para expresarlas utilizamos una gran variedad de términos, además de gestos y actitudes. De hecho, podemos utilizar todas las palabras del diccionario para expresar emociones distintas y, por tanto, es imposible hacer una descripción y clasificación de todas las emociones que podemos experimentar. Sin embargo, el vocabulario usual para describir las emociones es mucho más reducido y ello permite que las personas de un mismo entorno cultural puedan compartirlas. La complejidad con la que podemos expresar nuestras emociones nos hace pensar que la emoción es un proceso multifactorial o multidimensional. Uno siempre tiene la impresión de que le faltan palabras para describir con precisión sus emociones. Es decir, toda emoción representa una magnitud o medida a lo largo de un continuo, que puede tomar valores positivos o negativos. Se puede decir, que las emociones no son entidades psicológicas simples, sino una combinación compleja de aspectos fisiológicos, sociales, y psicológicos dentro de una misma situación polifacética, como respuesta orgánica a la consecución de un objetivo, de una necesidad o de una motivación. Las emociones nos controlan, nos impiden decidir ellas deciden por nosotros, aunque parezca un poco extraño. Te sientes esclavizado, y los sentimientos de tristeza, miedo y enfado se adueñan de ti. Entonces en vez de enfrentarnos a ellos, empezamos a generar emociones armoniosas: Sentirme más liberado, asumir el control de mi vida, generar los mejores sentimientos, darle sentido y valor a mi vida…El miedo nos influye demasiado en nuestras emociones, este sentimiento es el que más nos condiciona, no impide expresarnos como realmente queremos.

Opino, que si se puede llegar a ser más libre si controlas tus emociones, la libertad con las emociones en ciertos aspectos están unidas, pero realmente las emociones no se pueden controlar, son ellas las que te controlan a ti, son ellas la que te guían a realizar acciones, solo atreves de ellas nos podemos realmente expresar y decir lo que pensamos. Por ello es bastante difícil ser libre controlando tus emociones.

Como decía una frase célebre de Dalai Lama:

Como las emociones son estados mentales, el método para manejarlas debe venir de nuestro adentro. No existe otra alternativa. No pueden ser liberadas por técnicas externas”

viernes, 25 de noviembre de 2011

¡Vive!

Algunas personas parecen condenadas a vivir encadenadas a un fracaso, una herida del pasado que nunca deja de doler; amargados por injusticias de la vida, abandonos, frustraciones, no haber podido hacer lo que querían, pérdidas de trabajo o de dinero, traiciones, no logran perdonar ni perdonarse y siguen masticando su amargura toda la vida. Como los define Martín Descalzo, “estatuas de sal que no logran vivir el presente de tanto mirar hacia atrás”.
Otras también parecen vivir encerrados en el pasado, pensando que “todo tiempo pasado fue mejor”, que las cosas ya no son como antes y extrañan una época idealizada en su imaginación. No les gusta el presente pero no son capaces de cambiarlo, por eso dedican su energía a lamentarse y a suspirar por lo que ya fue. Sin embargo el presente es en buena medida resultado del pasado que fuimos, o no, capaces de construir.
El pasado es útil si nos sirve para iluminar el presente y para alimentar el futuro; vale la pena pensar en el pasado si no es una añoranza estéril sino un trampolín para el presente y el futuro. Aquellas personas a las que el pasado las paraliza y consume, temen al futuro, les intimida o aterroriza lo que no conocen y está por venir.
El pasado los va devorando poco a poco, como esas arañas que inmovilizan a su víctima para luego consumirla lentamente. Sin embargo el futuro también puede actuar como un condicionante; no se atreven a enfrentarlo, aplazan todo lo que pueden su propio futuro o lo retrasan porque todo se les hace difícil, les falta ánimo y siempre dejan las cosas para más adelante sin realizarlas jamás.
El pasado o el futuro obran de esta manera como una droga que permite evadirse de la realidad del presente; los fantasmas del pasado disfrazan el presente de aquellas personas que no tienen el valor de tomar las riendas de su vida, asumir su pasado y afrontar con entusiasmo y alegría el futuro.
La vida nos presenta distintas situaciones; para tener una vida plena, no es necesario fabricarse un mundo idílico donde todo está bien y es perfecto, ya que eso es imposible, sino que es preciso saber lo que hay que hacer hoy, tomar conciencia del presente y de la realidad y tratar de ser felices y hacer felices a los demás, aceptando con paz y amor cada situación que la vida nos presente que no podamos cambiar, pero también tratando de modificar aquellas realidades que nos resultan adversas.
“El que queda en el pasado, no vive el presente y tampoco puede imaginar el futuro”.
Autora: Marcela E. Diaz 
 

domingo, 30 de octubre de 2011

¿Media Naranja?

"Nos hicieron creer que cada uno de nosotros es la mitad de una naranja, y que la vida sólo tiene sentido cuando encontramos la otra mitad.
No nos contaron que ya nacemos enteros, que nadie en nuestra vida merece cargar en las espaldas, la responsabilidad de completar lo que nos falta"
John Lenon

miércoles, 12 de octubre de 2011

La virtud según Platón

Platón entiende como virtud armonía a costa de las pasiones inferiores. Gracias a la virtud se establece un equilibrio entre las distintas pasiones del ser humano, un equilibrio muy intelectualizador. Platón identifica la cualidad humana con el alma intelectiva. La armonía individual es partícipe de la armonía cósmica. Según Platón bien y belleza son conceptos parecidos, existe un paralelismo entre ellos. Una persona buena y bella representa la armonía del mundo. Platón dice que la virtud es la salud del alma.
La virtud se puede entender como purificación, hace posible la contemplación del bien y la belleza. Gracias a la virtud el hombre controla las pasiones inferiores. La virtud es una imitación de lo divino, de las ideas. La máxima virtud corresponde a la contemplación del bien. Texto de Platón

 

sábado, 8 de octubre de 2011

¿Qué sentido tiene?



A veces me pregunto ¿qué sentido tiene vivir, qué sentido tiene luchar por mantener una efímera existencia que acabará por extinguirse, qué sentido tiene la existencia? El universo como todo lo que tiene un inició debe terminar. Todo debe terminar. En este mundo no están bien definidas las barreras del bien y del mal, la gente defiende el bien, ¿Pero saben que están defendiendo? ¿Tienen la mas mínima idea de que es el bien? Lo que tengo entendido yo como luz es la esperanza, la supervivencia… La paz Y la oscuridad todo lo contrario: la avaricia, el miedo, el dolor, la muerte, la guerra. Pero en mi opinión la guerra es la causa directa de que para todo el mundo, existe una realidad diferente. No existe ni el bien ni el mal, no todo es luz ni oscuridad, todo depende de quien lo mira, o de cómo lo mira. Hay gente que sus ojos han sido manchados de sangre, estos lo verán todo oscuro, ellos querrán ver la destrucción, porque no aman a nada ni a nadie, no tienen nada por lo que pelear, ni ningún motivo para extender su existencia, y no les importaría ver a nadie más sufrir aunque sea a costa de su propia vida. Después hay gente de corazón puro, incapaces de hacer sufrir, indefensos sin protección, débiles por llamarles de alguna manera, acostumbran a ignorar la maldad del mundo, por miedo a ser contaminados. Mientras los unos causan el caos y siembran dolor a su paso, los otros viven ajenos a la destrucción, pero no por no matar o no destruir son menos poderosos. Tienen el mismo potencial destructivo, la diferencia esque ellos lo usaran con otros fines.  9 Re: Textos Filosoficos (Propios)